Existen varios tipos de parafinas, algunas requieren de aditivos para mejorar sus condiciones de dureza, receptibilidad del color, brillo, etc.

En estas calidades existen las parafinas refinadas y las semi-refinadas, que a su vez, varían en su punto de fusión, color, contenido de aceite, y algo muy determinante que es su costo, para entrar a competir en el mercado que se elija.

Cualquiera de estas parafinas, es aconsejable trabajarlas para poder así conocer de ellas sus bondades y mejor aún, aprender cómo trabajarlas ya que no sabemos en qué momento nos veremos obligados a utilizar cualquiera de ellas, incluso practicar con diferentes mezclas para determinar su comportamiento.

Debemos definir con cual nos acomodamos mejor de acuerdo a los recursos que utilicemos en su fabricación.

CONSEJO 1

¿Porque una vela que se acaba de fabricar con todos los pasos correctamente aplicados se pone a quemar y no dura mucho?
Si realmente el procedimiento de fabricación es el correcto lo que ocurre es que la vela después de fabricada debe dejarse por lo menos 24 horas antes de iniciar su quemado; pues este es el mínimo tiempo en que la misma logra sus máximas capacidades de dureza.

CONSEJO 2

¿Porque una vela que ha sido rellenada o se esta haciendo por capas se le desprende la base o la capa de relleno?
Ocurre que cuando rellenamos o aplicamos otra capa seguramente lo estamos haciendo con la parafina a temperaturas por debajo de los 70-75°C. Para evitar el caso debemos vaciar la parafina como mínimo a 93°C para asegurar que una capa se adhiere a la otra porque a temperaturas menores no se funde la capa anterior con la nueva. Para esto es indispensable el
uso de termómetros.

CONSEJO 3

¿Por que a las velas se les hace un hueco en el centro cuando solidifican?
El caso es que las moléculas de la parafina al estar en estado líquido ocupan mayor volumen que en estado sólido y ocurre que al enfriar la parafina dentro del molde esta se contrae reflejándose la disminución de volumen en el centro de la vela. Realmente es inevitable este caso para lo que recomendamos rellenar a buena temperatura.

CONSEJO 4

¿Cual es la diferencia entre una vela gel y una de parafina normal?, ¿cual es mejor?
La principal diferencia radica en la transparencia que dan las velas de gel, a diferencia de las de parafina. Y en cuanto a cual de las dos es mejor; es mejor pensar en términos de cual es la utilidad que le vamos a dar a la vela.

CONSEJO 5

¿Qué ocurre cuando una vela se decoloriza con el tiempo?
Normalmente lo que ocurre es que la vela fue fabricada con colorantes no grasos pues aún ocurre que nuestros clientes piden anilinas. Las anilinas son colorantes minerales que tienen otras aplicaciones. Por otro lado puede suceder que los colorantes grasos que se están comprando sean rebajados con talcos u harinas y se requiera una proporción fuerte para lograr tonos fuertes.

Moldes y Velas Ltda le garantiza que los colorantes que distribuye son grasos y concentrados; de tal manera que su rendimiento es alto y requieren un poco dosis para obtener buenos resultados.

CONSEJO 6

¿Como se debe derretir la parafina, al baño maria o directo en una vasija?
Si deseamos seguridad es mejor derretir la parafina al BAÑO MARIA. Este procedimiento consiste en colocar al fuego una vasija amplia con agua y dentro de esta introducir otra vasija con la parafina evitando que la segunda no quede en contacto con el fondo de la primera.

El efecto que se logra es que el agua se calienta máximo hasta los 100°C y así se asegura que la
parafina nunca va a sobrepasar este valor y ella se fundirá lentamente. Este método aunque seguro, es lento y costoso por los tiempos de consumo de combustible.

CONSEJO 7

¿Como hago para que las velas me queden con logotipos en alto o bajo relieve?
Se desarrolla en computadora el arte que se requiera, en el tipo de letra y forma que desee el cliente y se imprime en impresora láser. Luego es llevado a una litografía donde revelan en un cliset de caucho duro. Este cliset se monta en la vela y se le saca el molde en caucho a todo el conjunto.

CONSEJO 8

¿Como se fabrican las velas de figuras (muñecas, bustos, etc.)?
Para la fabricación de velas de alto relieve y formas muy irregulares se deben tener moldes flexibles ya sea en Látex o en caucho de silicona tipo RTV.

Los moldes en caucho de silicona fabricados por Moldes y Velas Ltda son de alta durabilidad y muy eficientes en la obtención rápida de las velas. Nuestra empresa dicta seminarios al respecto y en nuestra sección de moldes en caucho de silicona encontrarán una guía para la fabricación de los mismos.

CONSEJO 9

¿Qué se debe hacer para que las velas hechas manualmente en forma de rosas, flores, velas entorchadas no se desbaraten?
A la parafina se le debe agregar ¼ de libra de cera de abejas al kilo de parafina para que sea más maleable y se debe trabajar manteniendo la mezcla tibia.

CONSEJO 10

¿Como se hacen las velas flotantes, se les adiciona algun quimico para que floten?
Las velas flotantes normalmente son anchas, de poco espesor y peso; lo que hace que sea fácil que al ponerlas sobre el agua floten sin problemas. En la medida que la parafina se evapora mientras flotan, ellas van subiendo sobre el nivel del agua.

En el caso de que las mismas tengan pesos superiores a 500 gramos se les deben hacer incrustaciones de corchos para ayudarlas a que floten. Los moldes utilizados en este tipo de velas son regularmente en materiales plásticos transparentes y las obtenidas de estos no sobrepasan en peso lo 300 gramos.

CONSEJO 11

¿Porque se pegan las velas a los moldes de pvc o cilindricos?
Pueden haber dos razones siendo una poco frecuente cuando ocurre omisión al no aplicar un desmoldante (aceite mineral, etc.) en la superficie interna del molde.

La razón a la que más se debe este hecho es simplemente que los moldes de PVC son en tubos completamente cilíndricos; los cuales, en la medida que aumenta la altura de la vela complica el proceso de desmolde. En caso de moldes metálicos lo que ocurre es similar; simplemente no tienen ninguna conicidad y por ello se quedan atascadas.

Adicionalmente si en estos moldes se sobrepasa la temperatura se pueden formar cinturas imperceptibles a la vista lo que los hace de baja duración.

CONSEJO 12

¿Como pegar una figura de parafina en una vela?
En estos casos normalmente lo que se busca es pegar un aplique de una figura en un velón en su parte plana. Para ello se puede utilizar parafina líquida, pero debe estar mínimo a 90°C, para que la adherencia de las superficies sea total; de lo contrario se puede despegar el aplique si se utiliza la parafina muy fría.

CONSEJO 13

¿A qué temperatura se debe vaciar la parafina?
La temperatura ideal de vaciado en las velas debería ser de 10 grados por encima del punto de fusión de la parafina que se vaya a utilizar, pero depende el acabado que se requiera pudiera ser mayor temperatura.

CONSEJO 14

¿Porque la vela se quema solo por el centro?
Un buen quemado depende del calibre del pabilo; si el pabilo está muy delgado para el diámetro de la vela podemos darnos cuenta que la aureola o charco de parafina derretida, en su diámetro, no alcanza nunca la orilla de la vela. Es decir, el pabilo con su llama no llega a los bordes de la vela.

Recordemos que el objeto real del pabilo es derretir lentamente la parafina en todo su diámetro y por el calentamiento continuo lograr que la misma se evapore consumiéndose la vela.

CONSEJO 15

¿Qué colorante debo utilizar para hacer las velas de color blanco?
No existe color blanco a la grasa en el mercado para la elaboración de las velas. Como alternativa se utiliza el Dióxido de Titanio (Blanco de Zinc) o las crayolas blancas normales.

El dióxido de titanio se debe diluir en aceite mineral antes de aplicarlo a la parafina para evitar que este se precipite en el fondo de la vasija. En el caso de las crayolas, estas se deben vaciar en fragmentos a la parafina diluida y revolver hasta que se diluya completamente.

CONSEJO 16

¿Por que me ahuma la vela?
Existen varias razones:
Cuando se utilizan pabilos de materiales sintéticos estos al quemar se enrollan sobre sí mismos generando un nudo de carbón que produce el molesto humo.

Por ello, es indispensable asegurarse que el pabilo que utilizan es 100% algodón.
El calibre del pabilo utilizado en la vela no guarda la proporción ideal en el diámetro del mismo respecto del diámetro de la vela.

En el caso que el pabilo sea demasiado grueso genera llamas gruesas y muy altas que producen el humo.
Si la vela se pone a quemar en lugares demasiado ventilados, la llama recibe un vaivén de corriente de aire que hace que se queme en forma anormal, más rápido de lo debido y ahume.

CONSEJO 17

¿Es facil hacer velas?, ¿puedo hacerlas en mi casa?
Sí, trabajar la parafina es muy sencillo, lo único que necesita es una estufa preferiblemente de gas, una vasija amplia de aluminio donde se pueda derretir la parafina, y tener cuidado del manejo de ésta; ya que si se descuida puede subir la temperatura por encima de los 110°C y volatilizarse fácilmente con la gran posibilidad de incendiarse.

En caso de ocurrir esto se debe proceder a tapar rápidamente la vasija para ahogar la llama y bajo ningún caso se debe tratar de apagar con agua

CONSEJO 18

¿En qué se diferencian las parafinas que se encuentran en el mercado?
Cada parafina varía de una a otra en su grado de refinamiento. Las parafinas más duras que producen velas de mejor apariencia y más consistentes normalmente tienen un punto de fusión alto.

CONSEJO 19

¿Cómo lograr brillo en la vela?
El brillo natural que se le puede dar a la vela, es controlando la temperatura a la que se va a vaciar; es decir, 93°C. En caso de desearse un brillo artificial, se pueden aplicar con pincel productos especiales que existen en el mercado. Estos se deben aplicar estando la vela terminada obteniéndose con este una apariencia de porcelanizado

Ya de por sí estos consejos te ayudarán a elaborar tus velas de mejor calidad. Ahora si tu meta es volverte experta o experto en esta actividad tenemos para tí un curso muy completo de Elaboración de Velas Artesanales y de cómo hacer de esta actividad un negocio rentable.

Informes del Curso de Elaboración de Velas >> AQUÍ <<

Elaboración de Velas Artesanales como Negocio

INFORMES DEL CURSO DE ELABORACIÓN DE VELAS COMO NEGOCIO

>>CLICK QUÍ<<

Y porque llegaste Hasta Aquí tengo un par de Ebooks de regalo

Pide el Ebook Guía de Materiales para Velas Artesanales >>AQUÍ<<

Pidel el ebook Como Hacer Velas Caseras – Un Negocio Candente >>AQUÍ<<